lunes, 30 de abril de 2007

El uso del rostro en la danza. Proyecto de investigación fotográfica

Motivaciones en torno a mi proyecto de investigación fotográfica El uso del rostro en grupo de Danza Moderna Universidad de Concepción

¿A raíz de qué surge el tema de la investigación?


Surge de un modo intuitivo, a partir de una experiencia personal, mi dificultad para usar mi rostro como medio expresivo. Me interesa el área Danza Teatro y, por lo tanto, que la danza no separe el resto del cuerpo del rostro: así como existen hasta grados de tensión para los pies (flex, punta) y manos, el rostro no debería estar ajeno. Por otro lado el rostro surge como un elemento que pone en evidencia de modo universal nuestras emociones. A tal punto existen patrones expresivos que las denotan : "El
Laboratorio de Expresión Facial de la Emoción (FEELab), de la Facultad de Medicina de la Universidad Fernando Pessoa, en Porto, desarrolló un programa de reconocimiento de la expresión facial de la emoción. Identificaron 10.000 posibles expresiones faciales"(1) . Por otra parte “Paul Ekman catedrático de psicología de la Universidad de San Francisco y uno de los mayores expertos en este tema, ha demostrado que las emociones básicas son universales mediante el estudio de las expresiones faciales (…) Las expresiones faciales de las emociones básicas son iguales en todas las culturas.” (2)


Ahora bien ¿Es necesario que el uso del rostro en los bailarines surja de la emoción?, pues así como existen tendencias movimientistas “para el cuerpo”, ¿por que debería el rostro verse ajeno a funcionar de este modo?

Creo que es una posibilidad totalmente factible, puesel rostro podría funcionar de un modo mecánico, pantomimíco. Esto independiente de lo que la danza quiera lograr. Pero ¿Qué es lo que quiere la danza? ¿Busca expresar para desencadenar algo en el espectador?, ¿puede una técnica, en frío, mecánica lograrlo?, yo pienso que sí, tal vez la gente experimente emociones ante una bailarín que “ponga cara de”. Pero haciendo un paralelo con el teatro, se acercaría al artificio y a la construcción, como ese teatro en que las cosas son mentiras y no ocurren de verdad, como un teatro muerto, donde se cuenta la anécdota, el texto y la historia. Como el ballet, donde los movimientos no surgen de la verdad y es necesario entregar la historia por escrito para que se entienda, pero ¿y que hay de la danza abstracta, la de Bausch – que constituye mi próximo proyecto?, creo que se entiende en la medida que las emociones son universales y los patrones faciales -y si lo logra porque no corporales-son universales también. Es por eso, que creo, se busca la verdad (escénica) en el teatro y la danza, porque si existe sobre el escenario –aunque sea abstracto, se entiende, sin necesidad de artificios.

Ahora bien, dado que mencionado bastante el concepto de verdad (escénica) tanto en este post como en anteriores, me parece necesario aclararlo. Para ello concluiré citando Un actor se prepara, de Stanislawsky:

“la realidad de la vida interna del espíritu humano en una parte y la creencia en esa realidad. ¡NO tenemos que preocuparnos de la real existencia naturalista de lo que nos rodea en el escenario, de la realidad del mundo material.”

“lo que queremos decir por verdad en el teatro, es la verdad escénica de la que un actor debe hacer uso en los momentos de creación. Traten siempre de comenzar su labor desde el interior, lo mismo en las partes imaginarias que en las reales de la obra y su postura”

“Verdad en la escena es todo aquello en lo que podemos creer con sinceridad, sea en nosotros mismos o respecto a nuestro compañeros” (3)



Referencias


1.- http://www.larazon.com/notas/2007/01/27/01352734.html
2.-
http://www.comunidadsmart.es/tematicos_detalle.php?id=57
3
.- Un actor se prepara. Stanislawsky. Ed. Diana.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Aparte del catedrático Paul Eknam de la Universidad de San Francisco, también Jerzy Grotowsky, en sus investigaciones y entrevistas de la década del 60 redactadas en "Hacia un teatro pobre", ya comunicaba como uno de sus propósitos era generar un lenguaje que pasara la barrera del idioma y de la cultura, y en cierta forma lo encontraba, no por medio de la danza pero tampoco bajo ningún medio ¿como encontrar en algún tipo de danza, sabiendo que la creación de esta se ha hecho bajo algún parametro estético definido por una cultura? Grotowski respondía a eso con el actor que sacrificaba su verdad exponiendola como lenguaje propio, eliminando los matices que le pintaba la cultura que lo rodea y rompe la estructura del lenguaje local, logrando una comunicación que trasciende el idioma y la geografía, un lenguaje universal.

Anónimo dijo...

fe de erratas:

"no por medio de la danza, pero tampoco bajo ningún medio ni arte ya establecida"

disculpen,y adiós.