domingo, 8 de julio de 2007

La mesa verde

Extracto de un texto de Baril sobre la mesa verde.


Reproduzco a continuación la descripción de Jaques Baril sobre la obra maestra de Jooss, La mesa verde, presentada en 1932, considerada por Baril una obra de arte del expresionismo alemán:

“Es un ballet satírico de inspiración trágica. Una alucinante alegoría bailada y mimada, un espectáculo áspero que hace pensar en las danza macabras de la Edad Media. La Table Verte simboliza la famosa Sociedad de las Naciones, es decir, el mundo de los diplomáticos. Un animado debate se termina con un disparo. Es la señal de la declaración de guerra. A continuación se asiste a escenas emocionantes: los adioses de los soldados que parten para la guerra; a visiones patéticas: la batalla, el éxodo, el desenfreno ( a los sones de un tango juguetón y sarcástico); después, a la vuelta de los supervivientes. El ballet se acaba con una escena burlesca. Los mismos diplomáticos presentes al levantarse el telón reaparecen, bailan alrededor de la mesa recubierta con el famoso tapiz verde y en coro hacen un disparo de revólver al aire; es la señal de reemprender las negociaciones interrumpidas.”


Extraído de : La danza moderna. Jaques Baril. Paidos. 1987

Imagen: La mesa verde de Kurt Joos interpretada por Joffrey ballet, en http://www.danzahoy.com/pages/members/nota.php?ed=64&sec=critica&art=03http://www.danzahoy.com/pages/members/nota.php?ed=64&sec=critica&art=03





Sobre Laban y Jooss ¿danza expresionista?

Sobre Jooss y Laban

Si bien Jaques Baril menciona, sobre Mary Wigman y el expresionismo “será la única que ilustrará por medio de la danza esta corriente estética”, la información que he encontrado clasifica en este grupo, además, a Laban y Jooss, sobre quienes creo es pertinente dar algunas luces, sin ahondar en los aspectos técnicos.

Rudolf Laban nació en Pressburg el 15 de Diciembre 1879 y murió el 1 de Julio de 1958. Es una de las motivaciones de Laban, la “necesidad de traducir sus sentimientos”. Adquiere sentido en este contexto la búsqueda de un método que permitiera facilitar o dirigir esta especie de transducción hacia lo corporal, lo que explicaría los largos años de estudio (40 años) que dieron lugar a sus principios respecto del espacio (labanotación o coréutica) y la energía (eukinética). Él sostiene que el movimiento se convierte en expresión artística al establecer relaciones con los factores tiempo duración y espacio. Ahora bien, el verdadero fin que busca toda esta disección minuciosa del movimiento, que a primera vista parece algo netamente técnico, se relaciona con la expresión de los sentimientos. Al respecto Jaques Baril menciona “El movimiento (al interactuar con los factores mencionados) se convierte entonces en la proyección visible de un sentimiento interior, y la danza en el medio de revelar las cualidades características de su ejecutante. El movimiento expresa la más completa gama de emociones experimentadas por el bailarín y desvela sin ambigüedad el objetivo perseguido “ La importancia que Laban concede al sentimiento interior se verifica en su biografía, en la que se menciona su impresión al observar una danza derviche “serían sobre todo las danza de los derviches las que más le impresionaron, al descubrir que el modo de expresión de estos bailarines respondía más a una necesidad interior que a la simple necesidad de mostrarse en espectáculo”. Parece ser entonces que lo que lo acerca a los postulados de las agrupaciones expresionistas es la necesidad de expresión de su mundo interno y los sentimientos, que parece ser el motivo de toda su obra. Por otra parte, sin embargo, se aleja grandemente al buscar en su obra la disección y el análisis del movimiento cotidiano, es decir, sujeto a lo netamente real: “Laban se ve llevado a considerar el movimiento en todos los dominios donde se manifieste, ya sea como movimiento de danza, ya sea como simple gesto habitual de la vida cotidiana y, sobre todo, como gesto indispensable de la actividad profesional del ser humano”.

La obra de Jooss (1901-1979) toma como base los estudios teóricos de Laban, a partir de los cuales busca su propia concepción de la danza: “Para él, la danza debe ser un medio para expresar tanto el acontecimiento como las impresiones y las reacciones que sugiere”. A mi parecer, lo que podría catalogar a Jooss como expresionista es su necesidad de sumar a lo físico la expresión espiritual : “ Jooss prosigue las investigaciones (de Laban) que aportarían la respuesta a las cuestiones concernientes al futuro de la danza teatral que se formula al salir de su adolescencia. Esta respuesta la obtiene por el análisis de las relaciones entre las posibilidades físicas del cuerpo y las inquietudes presentes del espíritu”. Respecto de su investigación, cito las palabras del Jooss : “ es la escala completa de todos los sentimientos humanos y de todas las fases de su expresión ilimitada y que por la concentración sobre lo esencial es como es posible llegar a alcanza una forma danzante (...) la síntesis más significativa entre la expresión viva y dramática de la danza propiamente dicha”. En el trabajo de Jooss, así como en el de Wigman, el gesto cobra importancia. Sin embargo, en este caso lo esencial no es la deformación y el gesto como forma, como estética, sino hacerlo “un agente vivificado por la idea, penetrado por el sentimiento”. Es, entonces, imprescindible para Jooss que la creación coreográfica este viva: “Los movimientos del alma, las fluctuaciones espirituales son importantes para Jooss e indispensables para vivificar la propia creación coreográfica”. Las obras de Jooss se acercan y evolucionan de la mano de lo teatral, de hecho funda en 1928 el Estudio de teatro danza Folkwang – Tanzbune. Lo importante en Jooss no es el establecimiento de una técnica moderna, de hecho, siendo también maestro de ballet utiliza elementos de ambas tendencias sometidos al prisma de lo que realmente le importa : “ tratar una dilatada escala de expresión”. Ahora bien, todos estos postulados de Jooss lo llevan a una economía de recursos para dar una identidad a la danza, es decir, un valor como arte independiente de los otros sistemas significantes : “Jooss exige una gran sobriedad en los decorados y destierra todo elemento superfluo, con el fin de dar prioridad a la danza, que debe ser la única sustancia sana y vital del espectáculo”. Esta cita ilustra dos hechos: por una parte, el alejamiento de una estética realmente expresionista marcada por el elemento de la deformación y exageración, que en este caso parece evitarse. Por otra parta, muestra la necesidad de hacer de la danza un lenguaje con códigos propios, lo que, a mi parecer, la guiará necesariamente a la evolución hacia el abstracto y la alejara de la función imitativa y narrativa.


Referencia:
Jacques Baril. La danza moderna. Paidos 1987



Imagen superior: Rudolf laban en notation.free.fr/.../media/laban_bio2.jpg

Imagen inferior: Kurt Jooss en la mesa verde, http://www.peopleplayuk.org.uk/collections/object.php?object_id=1473&back=%2Fguided_tours%2Fdance_tour%2Fcontemporary_dance%2Fuk_dance.php%3F

Sobre El puente y El jinete azul

Breve reseña del movimiento expresionista, como tendencia plástica

El movimiento expresionista, como tendencia plástica, fue cultivado por dos grupos, denominados El puente (Die Bruke) ,y El jinete azul (Der blaue reiter). Si bien ambos tenían formulaciones artísticas diferentes “estaban unidos por la convicción de que una obra de arte ya no podía ser la fiel reproducción ilusionista de la realidad, puesto que esta se había vuelto más inconcebible que nunca en su complejidad. Por ello, la finalidad perseguida era la de mirar más allá de lo superficial” (1).


El puente se caracteriza por “emplear un vocabulario estético muy simplificado con pocas formas, que han sido reducidas a lo esencial, cuerpos deformados y espacios disueltos sin perspectiva (…) concentrados totalmente en la intensidad del efecto “. Del mismo modo que los fauvistas otorgaban al color “una nueva relevancia emocional y composicional bajo aspectos estéticos únicamente interno”. Así, la búsqueda se orienta hacia la introspección, que permite mediante el lenguaje pictórico propiamente tal (es decir, que no se rige por los códigos de la realidad, al contrario del arte imitativo) expresar el resultado (obra) a los espectadores. Esta expresión era reforzada mediante la deformación, para representar la “realidad real, la esencia de las cosas, lo que no puede verse sino sólo sentirse”. Por otra parte existía un elemento revolucionario claro, como se menciona en wikipedia en español “La intención del grupo era atraer a todo elemento revolucionario que quisiera unirse (…) su mayor interés era destruir las viejas convenciones (…)no podían ponerse reglas y la inspiración debía fluir libre y dar expresión inmediata a las presiones emocionales del artista” (2). Fue en este periodo (exactamente 1911) que Herwarth Walden definió esta concepción del arte como expresionismo (en un artículo de la publicación), recogiendo inicialmente “todas las corrientes artísticas que se alejaron de la fiel representación de la realidad, así como también el cubismo y el futurismo”. Cabe mencionar también que, como elemento presente en el arte expresionista, así como “en los diferentes movimientos de vanguardia de principios de siglo, se encuentra por doquier una tendencia al primitivismo”.

El jinete azul, por otra parte, se caracteriza por un arte “más subjetivo, exquisito y espiritual”, a diferencia del arte de El puente, cuya forma de pintar era más “ruda”. Como se menciona en wikipedia “sentían la necesidad de modular un lenguaje más controlado para emitir sus mensajes. Publicaron libros y organizaron exposiciones”. En sus propias palabras, querían pintar cuadros que “pusieran en movimiento las almas”. De este modo, practican “un expresionismo lírico, en el que la evasión no se encaminaba hacia el mundo salvaje sino hacia lo espiritual de la naturaleza y al mundo interior”. Este grupo “concedía a sus cuadros ritmo y melodía mediante tensos contrastes entre líneas fuertes y suaves (…) Kandinsky solía comparar sus cuadros con la música (…) ya no querían transmitir ninguna idea palpable, sino que el cuadro era para ellos la superficie de proyección y el determinante de los sentimientos”.


Referencias:

1.-
Anna Carola Krauβe .Historia de la pintura, del renacimiento a nuestros días. Taschen. 1995
2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Expresionismo

Imagen superior: Tanzerinnen de Emil Nolde, en http://search.famsf.org:8080/search.shtml?keywords=emil+nolde

Imagen inferior: Improvisación, Kandinsky, en http://www.kirchsteinbek.de/muemmelmannsberg/images/kuenstlerbilder/kandinsky_der_blaue_reiter_1903.jpg

Modern Dance y Ausdruckstanze

Breve historia de la danza moderna: Estados Unidos y Europa


La danza moderna surge a comienzos del siglo veinte, como respuesta a las limitaciones del ballet. Como señala María Elena Pérez “ Además de los renovadores conceptos de Fokin, Nijinsky, Massine y otros, que constituyeron una ruptura estética desde dentro del propio ballet clásico , una nueva forma se abrió paso: la danza moderna”.(1)
Para Jacques Baril, esta se define como “una forma de expresión corporal originada por la transposición que hace el bailarín, mediante una formulación personal, de un hecho, de una idea, una sensación, o un sentimiento” (2). En la actualidad solo el legado de algunos exponentes de la danza moderna han llegado a constituirse en técnicas o métodos, quedando varios rezagados. Fue tal el caso de una de las pioneras, Isadora Duncan. Como señala Pérez “se expresó en una concepción de la danza, que rechazaba la simetría estricta del academicismo”. Sin embargo, al no encontrar apoyo para su escuela no fue capaz (y tal no estaba preparada) de establecer un método; “su genialidad se concretó a su propia interpretación”
El movimiento danza moderna en Estados Unidos (modern dance) se desarrollo en manos de exponentes como Ruth Saint Dennis, Ted Shawn, y posteriormente Doris Humprey, Marta Graham, Charles Weidmann, entre otros. A partir de ellos surgen nuevos exponentes como José Limón, Merce Cunnigham, Paul Taylor. De estos, quien tiene mayor relevancia en nuestro país, al menos en la actualidad es Marta Graham, cuya técnica es parte de las mallas curriculares de la carrera de danza en las diversas universidades que la imparten.
En Europa en tanto, la danza moderna (
ausdruckstanze) surge en Alemania de modo paralelo bajo el nombre de “danza expresionista”, en condiciones y con resultados, por lo mismo, distintos. El escenario: la Alemania de la primera guerra mundial. Como sintetiza la comparación entre Graham y Wigman, expuesta por Jacques Baril: “Para Graham la vida es sinónimo de libertad; ella explora totalmente las posibilidades que se le ofrecen al hombre libre, en un universo abierto a todas las experiencias. (…) Para Wigman su vida no es más que una espera, su poder creador yugulado por la inseguridad de un futuro imprevisible.”

Referencias:

1.- Evolución de la danza profesional clásica y contemporánea en Chile. Revista Musical Chilena. Monografías.2006

2.- La danza moderna Jaques Baril. Paidos. 1987

Imagen:
Isadora Duncan por Abraham Walkowitz . En http://www.artnet.com/artwork/425033764/86/abraham-walkowitz-isadora-duncan.html

Concepto de danza

Definición del concepto de danza con que he trabajado



María Elena Pérez, bailarina y académica de la Universidad de Chile define el término danza como una “sucesión expresiva de movimientos corporales, ejecutados según un ritmo determinado, que con frecuencia se ajustan al compás de una música, aunque no necesariamente tienen que estar ajustados a ella y realizados siguiendo un código más o menos explicitado, que puede ser artístico o social” (Evolución de la danza profesional clásica y contemporánea en Chile, Revista musical chilena, 2006). Esta definición de danza acoge dos manifestaciones no necesariamente excluyentes: las danzas populares y la danza profesional. Respecto de las primeras Pérez sostiene que se ajustan a la “espontaneidad natural, aun cuando tengan cierta codificación impuesta por la tradición o por factores del momento. Se trata en estos casos de una danza de recreación, que no discrimina entre el conocedor y el neófito, todos hermanados en el placer de mover armónicamente sus cuerpos por una emoción interior”. La danza profesional en tanto, pudiendo adoptar elementos de las danzas populares y de bailes folklóricos y nutrirse de ellos, se define según Pérez, como “aquella danza que es interpretada por personas con un determinado conocimiento teórico y práctico sobre los factores básicos de la danza escénica, adquiriendo durante años estudio y preparación. Es una danza con carácter de espectáculo en la que toma parte un grupo de personas debidamente entrenadas”. Bajo estos términos, la danza adopta una serie de matices condicionados por las imposiciones de diversas técnicas y métodos, que permiten su clasificación en danza clásica (actualmente denominada académica), danza moderna, danza contemporánea, entre otros.


Referencia:
Evolución de la danza profesional clásica y contemporánea en Chile. Revista Musical Chilena. Monografías.2006 Imagen: Modificada de http://www.grupocorpo.com.br/pt/seteouoito_fotos.php